ESCOGER JUECES FEDERALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO/ “CUIJLA esbozo etnográfico de un pueblo negro” de Gonzalo Aguirre Beltrán (FCE)
AGENDA
JUDICIAL EDITOR RICARDO GUZMÁN
WOLFFER SECCIÓN QUINCENAL
EDITORIAL
Las noticias relacionadas con los impugnados actos de no precampaña del partido
Morena (¿Se reclaman por indebidos o porque quienes los reclaman no tienen
precandidatos que mostrar?) llaman la atención por encima de los datos
relacionados con el aumento de los contagios de covid, a los que se les da
menor importancia bajo el argumento de que los muertos son menos que al inicio
de la pandemia. ¿Cuántos muertos son necesarios para que la noticia sea de
importancia y obligue a los funcionarios respectivos a actuar? Un dato sencillo,
pero revelador de tal desinterés, es la falta de actualización en la página
gubernamental coronavirus.gob.mx en donde hay distintos apartados en los que
prácticamente todos aparecen fechados al 1/06/2020, sin explicar si esas
consideraciones relativas al “mercado solidario”, a los “municipios de la
esperanza”, a las “medidas económicas”, entre muchos otros, continúan vigentes
a pesar de que la pandemia se ha modificado en los hechos y en la clasificación
gubernamental o si, simplemente, el desinterés por la atención a la ciudadanía
y la inexistente transparencia se refleja en la falta de actualización de tal
página.
+++
ESCOGER
JUECES FEDERALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Ricardo
Guzmán Wolffer
La
reciente convocatoria para designar “juezas y jueces” federales laborales (22/
06/2022) va dirigido “al público en general”. A diferencia de otros concursos, donde
sólo se permitía la inscripción a secretarios de juzgados, o secretarios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aquí solamente se establece, entre
muchos otros, el requisito de tener “5 años de experiencia profesional en
materia de derecho del trabajo”, la cual puede derivar del trabajo hecho en el
poder judicial federal, en juntas locales o federales, en litigio o en la
academia. La apertura democrática para la recepción de sustentantes contrasta
con el hecho de que en otros concursos se limitara la participación a mujeres, sin
que ésta diferenciación se ampliara a cuestiones de género.
La
preocupación sobre el tema en la actual administración judicial no sólo se
advierte del “Protocolo para juzgar con perspectiva de género”, muy publicitado
en medios jurídicos. La reciente y acertada serie “Caníbal: indignación total”
de la SCJN, fue hecha con el propósito central de generar reflexión y cambio de
cultura para la prevención de feminicidios.
El
citado protocolo distingue con eficacia la importancia de juzgar con
perspectiva de género. Para ello establece con sobrados argumentos, que el sexo
no significa género; además, aclara la necesidad de conocer la “premisa de la
norma” para saber cuál es el presupuesto que lleva a la actuación de la
autoridad. La reciente marcha por el orgullo de la comunidad LGBT en la ciudad
de México, con más de 200,000 participantes, algunos llegados de otras ciudades
y países, es muestra de que hay muchos grupos minoritarios que podrían acceder
a los cargos de jueces federales mediante concursos de inscripción limitada.
+++
“CUIJLA
esbozo etnográfico de un pueblo negro” de Gonzalo Aguirre Beltrán (FCE)
establece la presencia étnica de grupos de población negra estudiados por afroamericanistas.
La importancia histórica del municipio de Cuijla, en el estado de Guerrero,
para comprender la interrelación de la población negra y la indígena remite a
las condiciones del dominio azteca en la región hasta la publicación de la obra
en 1958, con modificaciones en 1989, donde negros, blancos y mestizos conviven
en la población y en la burocracia para evidenciar que el México actual se
compone de muchos grupos étnicos y culturales sin más relación que ocupar un
territorio denominado como país. Entre las prácticas de las leyes se destaca la
estructura social donde la “estructura gubernamental … corresponde apenas con
la realidad”: organizaciones coloniales se van adaptando a las formas
nacionales, a pesar de los problemas de educación.
Un
trabajo muy detallado de uno de los científicos sociales nacionales más
relevantes, para recordar que la importancia de la población no se determina
por su número.
+++
Escuche
los podcasts de “Mujeres, amor y derecho” y “De borrachos y derecho” en
“Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas
afines.
Comentarios
Publicar un comentario