DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE ARRENDAMIENTO y reseña "¿De la pirámide a la red? Por una teoría dialéctica del derecho”
El jenga de los
derechos humanos y laS PROPUESTAS DE REFORMA EN MATERIA DE ARRENDAMIENTO
Walter M. Arellano
Los derechos
humanos no son un juego: constituyen un tema muy serio. El popular juego de
mesa jenga ayuda a explicar las
implicaciones de operarlos de manera imprecisa. Los operadores jurídicos, desde
sus trincheras, son los jugadores del jenga
derechohumanista. Cualquier
legislación, sentencia o decisión que atente o beneficie a los derechos humanos
impactará directamente en “la torre”, es decir, coadyuvará a fortalecerla o acercarla
al derrumbe.
Los legisladores y juzgadores deben ser muy cuidadosos en las decisiones que
hacen en materia de derechos humanos, cualquier paso en falso podría tener
afectaciones considerables en la vida de un número indeterminado de personas.
La complejidad de tomar decisiones en materia de derechos humanos aumenta
en situaciones atípicas como las derivadas del covid-19 que han traído, además
de irreparables pérdidas humanas, una ola de desempleo originada por el freno
de varias actividades económicas, y por consecuencia, problemas en el ámbito
jurídico, principalmente, de carácter laboral y contractual.
El arrendamiento es un foco rojo. En muchos casos, hay atrasos en los pagos
de las rentas. Con notoria sensibilidad, algunos legisladores capitalinos
hicieron una serie de propuestas para reformar el Código Civil y la Ley de
Vivienda con el fin de salvaguardar el derecho a la vivienda, olvidando, por
otra parte, las prerrogativas del arrendador. Hay que reconocer la pronta
respuesta legislativa, pero recordemos que la obligación de garantizar la
vivienda no es de los particulares, sino del estado.
Vulnerar los derechos de propiedad privada del arrendador, tal como se
planteaba en las referidas propuestas, podría poner en riesgo nuestro jenga derechohumanista. Gracias a la buena conciencia de los mismos legisladores
esta propuesta fue frenada.
Hay que pensar en otras alternativas. Como revisar la situación del INVI- CDMX,
que, en otras administraciones, ha sido cuestionado por posibles casos de corrupción.
Aquí pudiéramos hallar respuestas para el diseño de reformas y políticas
públicas para salvaguardar el derecho a la vivienda sin transgredir otros
derechos. También hay que apelar a la sensibilidad de los arrendadores y a la
buena fe de los arrendatarios para dirimir controversias por medio de la
negociación y conciliación.
El reto es que “la torre de los derechos humanos” no colapse. Hay que
agotar todas las estrategias posibles para solucionar los problemas derivados
del covid-19 sin poner en vilo los derechos humanos.
+++
“¿De la pirámide a la red? Por una teoría dialéctica del derecho” de
Francois Ost y Michel van de Kerchove de Edit. Libitum es una revisión de
conceptos básicos del derecho. Desde una perspectiva global y con ojos modernos,
se plantea la existencia de varios sistemas de derecho, apartándose con
notables argumentos de la concepción monista tradicional.
Con gran eficacia se aterriza el análisis del derecho a la percepción
individual. Los derechos humanos frente a la sociedad. La persona que puede
exigir, ante la comunidad que debe permanecer. La lucha de lo justo y del bien.
Un libro demoledor para quienes creen estar ciertos del derecho y su esencia.
Comentarios
Publicar un comentario