EL GÉNERO COMO EJE DE LOS CONCURSOS PARA JUECES
Con la perspectiva de género como prioridad, cerró el concurso para Juezas Federales. 20 triunfadoras resolverán todo tipo de juicios. Para lograr un equilibrio entre los géneros, habrá que establecer su definición. La complejidad cultural del país, con zonas donde los usos indígenas magnifican los alcances e importancia de la comunidad LGBTTTI+, plantea al Poder Judicial Federal un reto que podría ponerlo en la vanguardia mundial en este campo.
Si se establece que no hay dos géneros, sino un abanico donde algunas puntas son los integrantes de las "otras" sexualidades como referencia equívoca de género, habría de hacerse un concurso solo para lesbianas, otro sólo para gays y así, hasta acabar con las opciones mayoritarias de esos géneros comprendidos como un conjunto de factores y no limitados a la sexualidad

¿Sólo hay dos géneros?
Edgar Iván Zazueta Luzanilla*
El género, en estudios socioculturales, puede ser comprendido como una categoría en una sociedad acotada por diversas intersecciones como el sexo, el tiempo, el lugar, o una población determinada. El género puede variar de una generación, sociedad y/o región a otra. El género es también la construcción que cada sociedad impone mediante normas y/o pactos muchas veces hegemónicos, y se lee como concepciones, conductas, prácticas, deberes, de cómo se espera que reaccionen y se conduzcan en sus vidas hombres, mujeres, o grupos específicos.
Tradicionalmente, se ha posicionado una visión dicotómica en relación con los géneros confundiéndose, además, con el sexo. En los estudios de género, el sexo se refiere más a sus componentes biológicos (cromosomas: xx mujer, xy hombre, xyy intersexual) para designar al varón, mujer o intersexual (antes hermafrodita), y aunque lo social también interviene, el sexo va a centrarse en lo biológico. Mientras que el género se ajusta más en el componente social y normativo de esa adscripción biologicista: el género refiere a prácticas de la masculinidad, lo femenino o inclusive la androginia (características masculinas y femeninas presentes en una persona).
Así, el género es un continuo donde un extremo sería la masculinidad hegemónica o machismo como propio de muchos varones (cis genero), pero no todos: hay varones no tan machistas y quizás con algunas actitudes femeninas (más propias de mujeres) y otros que se asumen como femeninos, sin ser o pensarse como homosexuales (la preferencia sexo-genérica es solo la atracción erótica/afectiva hacia personas del mismo sexo o diferente). Sexo, género y orientación sexual son ejes de la diversidad, pero no son lo mismo.
La categoría de género puede entenderse como niveles de masculinidad y feminidad, donde la androginia sería la mitad de esa medida, un equilibrio que no siempre se logra. Puede haber tantos géneros como combinaciones posibles. Generalmente se promueven dos: el muy masculino en hombres y el muy femenino en mujeres.
Estas limitaciones tienen implicaciones, por ejemplo, en la violencia de género pues esta no sólo se refiere a la violencia histórica padecida por mujeres en todas las dimensiones de su vida sino también a aquellas personas que, por sus expresiones LGBTTTI+(Lesbianas-Gays-Bisexuales-Transexuales-Transgenero-Travestis-Intersexuales) se les impone el binarismo de género.
La comprensión de la diversidad y la inclusión social debería permitir la ampliación de cuotas de género en espacios como la administración pública y justifica un diseño de políticas de género más integrales.
·         Instituto Mora
+++++
“Reflexiones sobre la justicia: retos y oportunidades desde la visión de una juzgadora” de Lilia Mónica López Benítez (Edit. Colofón) presenta el ideario de una magistrada federal y académica de carrera y profundidad. Trata sobre la función judicial como crisol de la política pública, la equidad como meta alcanzable (“deliberar no es monopolio de un género”) y las sentencias como el equilibrio entre lo individual y lo colectivo, cuando sea posible: deben tener “el alcance que garantice la simetría entre la igualdad y los derechos humanos de las personas”. La figura del juez en la democracia y la lucha contra la impunidad. La educación como prevención delictiva.
                La respuesta a estos y otros temas demuestran que la magistrada López sería una magnífica candidata para la Suprema Corte de Justicia de la Nación. No tanto por la cuota de género como por su claridad conceptual, contenido en este libro; además de su notable quehacer jurisdiccional.
                Un libro que llama a aspirar a un mejor México.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PAGOS PATRONALES Y RIESGOS DEL TRABAJO EN CASA/ reseña de Germinal de Zola

EL INEXPLICABLE ABANDONO BUROCRÁTICO/ “La conformidad de tolerancia en la responsabilidad criminal de las personas jurídicas” de Efrén Hernández Monrreal

CONSTITUCIÓN Y DERECHO INTERNACIONAL: LA DEBIDA DEFENSA./ “Los grandes cambios del derecho del trabajo en México”